INICIO PRÓXIMA EDICIÓN – ABRIL 2022– MADRID
Apoyarse en la osteopatía permite a los pacientes y a los deportistas afrontar los retos con todo su potencial, pero también recuperar su salud tras las lesiones deportivas o la fatiga del entrenamiento y ejercicio físico.
Siempre ha existido un estrecho vínculo entre la osteopatía y el ejercicio físico, y desde sus inicios, la práctica osteopática ha demostrado ser una herramienta útil para ayudar a los pacientes a aliviar el dolor causado por las lesiones durante la práctica del ejercicio físico.
El osteópata puede ser un aliado de los deportistas porque puede ayudar a mantener y mejorar el rendimiento deportivo. Los tratamientos osteopáticos también pueden ayudar a prevenir dolencias debidas al estrés extremo o a pequeños traumas cotidianos.
En el trabajo centrado en el ejercicio físico, busca una mejora de la salud y/o del rendimiento, basado en los siguientes conceptos:
- Reducción del tiempo de curación de lesiones;
- Mejora del gesto deportivo;
- Reducción el riesgo de sufrir lesiones
- Mejora del potencial de salud de la persona
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
Titulados en Estudios Superiores en Osteopatía y titulados sanitarios con formación acreditada en osteopatía.
OBJETIVOS
El programa académico de Experto Universitario en Osteopatía Aplicada al Ejercicio Físico y Salud dota de las competencias precisas para poder aplicar los conocimientos de la materia y el conjunto de procedimientos y conocimientos teóricos, así como estrategias imprescindibles para la elaboración de un plan de tratamiento correcto.
Los objetivos generales del programa son:
- Dotar de los conocimientos necesarios para el desarrollo planes de prevención y recuperación dentro de un equipo multidisciplinar.
- Revisar y aprender técnicas que facilitará al osteópata realizar una práctica basada en la evidencia
- Conocer el conjunto de procesos neurofisiológicos implicados en el control y regulación de los sistemas que se pueden ver perjudicado por lesiones
- Conocer diferentes estrategias de diagnóstico clínico y orientarse hacia un tratamiento multidisciplinar
- Aprender a realizar una exploración morfológica postural, objetivar el análisis clínico y valorar la eficacia de los posibles tratamientos multidisciplinares
METODOLOGÍA
La formación de Experto Universitario en Osteopatía aplicada al deporte se imparte bajo la modalidad semipresencial y la metodología didáctica utiliza tanto los recursos de la formación presencial como los de la on-line para facilitar la adquisición de las competencias disciplinares, instrumentales y actitudinales, siempre bajo una visión holística e integral de las asignaturas, materias y/o módulos que conforman el plan de estudios. Para la adquisición de las competencias disciplinares se utiliza como entorno de enseñanza-aprendizaje la plataforma e-learning Moodle.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Si se cambian las maneras de aprender y enseñar, es necesario modificar la forma de evaluar el aprendizaje del alumno. El alumno ideal ya no es aquel que en el examen final obtiene una nota excelente porque se ha estudiado de memoria la lección en el último momento. El alumno actual es aquél que ha alcanzado, por medio de un aprendizaje autónomo, constante y cooperativo, los conocimientos necesarios y que, además, ha desarrollado e integrado en su conocimiento las competencias previstas en el programa de la materia gracias a una reflexión profunda y a una construcción efectiva de los aprendizajes.
Lo importante en esta metodología es realizar una evaluación continua y para ello se emplearán diferentes recursos que estarán disponibles en la plataforma y permitirá al docente una evaluación cuantitativa y cualitativa del proceso de enseñanza-aprendizaje, y podrá valorar si el curso ha resultado beneficioso para el alumno; para ello se emplea:
Sistema de evaluación continua. Se realizan distintas Pruebas de Evaluación Continua online, que se complementan con la elaboración de actividades complementarias (Prueba de síntesis, casos prácticos, trabajos guiados, etc).
El resto de clases se realizan a través de campus según el cronograma que se enviará antes del comienzo de clases.
- La fascia: stretching y transmisión de fuerzas
- Nutrición aplicada a lesiones deportivas
- Integración osteopática en los deportes de raqueta (tenis, pádel etc.)
- Integración osteopática en la cadena “swing” (golf)
- Integración del ejercicio físico en osteopatía aplicada al baloncesto
- El trabajo del osteópata y su integración en el equipo multidisciplinar
- El papel del ejercicio físico en pacientes con cáncer
- Ejercicio terapéutico a través del método Pilates
- Estrés y ejercicio físico
- Introducción a la nutrición
- Psicología del deporte y habilidad del terapeuta aplicada a los profesionales de la osteopatía.
- Lesiones en fútbol
- Peculiaridades del triatlón
- Comparativa entre fútbol, baloncesto y bádminton. La experiencia del osteópata
- Responsabilidad Social Corporativa en el deporte
- El somatoemocional invertido: “Pregúntame si entiendo a mis pacientes”
- Fascitis plantar, espolón calcáneo e integración de las “Columnas de Presión” aplicadas al deporte
- Tendencias técnico-tácticas del taekwondo moderno; desde la planificación al coaching
- La verdad oculta: vida en un vestuario y en la gestión deportiva
- La importancia de la técnica en el tiro con arco
- La evolución del atleta; de sus necesidades hasta su retirada
- Ejercicio físico y alteraciones del raquis lumbar
- “Core Training”: entrenamiento de la estabilidad del tronco en la salud
- Prevención y tratamiento de lesiones en ciclismo
- Técnicas osteopáticas para tobillo y pie
- Los gestos técnicos en atletismo: running, salto de longitud, triple salto y lanzamiento de jabalina
En cuanto al trabajo final:
Se realizará la presentación de un proyecto Fin de Experto, consistente en un ejercicio de integración de los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas. El trabajo final es una de las materias incluidas en el plan de estudios de esta titulación, y su finalidad es la evaluación de la integración de los conocimientos formativos recibidos y las competencias alcanzadas por el estudiante, asociadas a la titulación.
Durante la realización del trabajo final los alumnos tendrán un tutor académico, profesor, que les orientará en el desarrollo del trabajo, y realizará también un seguimiento del alumno durante todo el proceso.
FECHAS CLASES PRESENCIALES:
- 6, 7 y 8 de mayo 2022
- 1, 2 y 3 de julio 2022
- 9, 10 y 11 de septiembre 2022
- 30 de septiembre y 1, 2 de octubre 2022
El horario de estas sesiones será:
- Viernes de 17 a 21 hrs.
- Sábado de 9:30 a 14 y de 15 a 19:30 hrs.
- Domingo de 9:30 a 14 hrs.
Prof. Antonio Stecco, MD, PhD
Profesor Asistente en Rusk Rehabilitation, Universidad de Nueva York. Fisiatra, Presidente de la Asociación de Manipulación Fascial desde 2010; Asistente del Presidente de la Sociedad Internacional de Medicina Física y Rehabilitación (ISPRM) de 2012 a 2014; Presidente de la International Myopain Society desde 2020. Actividad científica dedicada al estudio de las fascias humanas desde un punto de vista macroscópico, histológico y pato-fisiológico. Él personalmente hizo más de 100 disecciones de cadáveres para la investigación. A partir de 2007 organizó y personalmente realizó cursos teórico-prácticos sobre el método de Manipulación Fascial en los cinco continentes. Autor de más de 50 artículos extensores sobre la fascia. Coautores de 5 libros y coautor de diferentes capítulos de libros internacionales.
Dr. Sergio Simphronio, MD, PhD.
Licenciado en medicina (Traumatología, especialista en microcirugía reconstructiva del aparato locomotor) en la David Geffen School of Medicine at UCLA (Los Angeles, USA). Doctorado en Neurobioingeniería. Máster en Neurofisiología del Deporte. Licenciado en Educación Física. Profesor de Fisiología en la Universidad Miguel Hernández. Profesor Asociado en la Universidad de Kent (Reino Unido). Pionero mundial en el tratamiento y curación de la Urticaria Colinérgica mediante el ejercicio físico. Investigador sobre el tratamiento de enfermedades a través del ejercicio. Investigador sobre el desarrollo de la inteligencia a través del ejercicio físico y la danza. Ha realizado importantes investigaciones centradas en el control cerebral de diferentes comportamientos musculares en el ejercicio. Presidente de Medical Fitness Congress (en Europa, Asia y Brasil). Chairman and CEO at Simph Medical Fitness Institute. CEO and founder at NOKK Fit Boutique Gym & Medical Fitness. Miembro de North American Society for Pediatric Exercise Medicine (NASPEM).
Profa. Soraya Casla Barrio, MSc, PhD
Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Responsable Unidad Ejercicio Físico Oncológico en Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Coordinator Women Running Programs and Training Area Management. Coordinadora de Programas de Ejercicio en Oncología – GEICAM.
Profa. Lucia Guerrero Romero, MSc.
Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Granada. Colegiada. Nº 58601. Máster en Prescripción de Ejercicio Físico en personas con Patologías y Requerimientos específicos. Universidad Isabel I. Máster en Entrenamiento Personal. Universidad de Granada. Máster Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Universidad de Granada. NSCA-CPT Entrenadora Personal Certificada (NSCA Certification Committee, USA). Coordinación Área Ejercicio Físico y Patologías en Instituto Internacional Ciencias Ejercicio Físico y Salud (IICEFS). Docente en el Máster en Actividad Física, Salud y Patologías. Fundación San Pablo Andalucía. Docente en el Máster Propio en Entrenamiento Personal. UGR. Entrenadora Personal en Entrenalia (O2 Centro Wellness Neptuno Granada).
Prof. Pablo J. Marcos, PhD
Profesor Titular de Universidad de Almeria y ANECA. Investigación sobre los efectos del Ejercicio Físico en Personas Mayores / Exercise on Elderly Research. Investigación sobre los efectos del entrenamiento en el Síndrome Metabólico/ Exercise program on Metabolic Syndrome Research. Investigación en Motivación y ejercicio físico para la salud / Self determination, goal theory & Motivation for adherence to exercise program Research. Investigación en Actividades Acuáticas y Salud/ Aquatic activities for health Research. Investigación en Salud, Actividad Física, Fitness y Comportamiento Motor / Fitness program Research. Coordinador de la Red de investigación HEALTHY-AGE: Envejecimiento Activo, Ejercicio y Salud del CSD.
Prof. Marc Cisa Tarrés, FT, DO
Diplomado en fisioterapia por la Universidad de Vic. Grado en Podología por la Universidad de Barcelona. Osteópata DO por la Escuela de osteopatía de Barcelona (EOB). Titulo de Posturología en la Escuela de Posturologia Villenueve adscrita a la universidad Camilo José Cela. Professor asociado del Master de Podologia Deportiva por la Universidad de Barcelona (UB). Professor asociado del Master de Podologia Pediátrica por la Universidad de Barcelona (UB). Professor associado de la Universitat de Vic des del 2016.
Prof. Antonio Ciardo, BSc (Hons) Ost Med, DO, PG Med, Dr. Ec, MBA.
Director Académico y Jefe de Estudios de Grupo Thuban – Uneatlantico. Degree in Osteopathy BCOM (BSc (Hons) Ost Med; University of Plymouth – UK) y BELSO. Postgrado en “Pain Management” por la facultad de Medicina de Cardiff y en “Cuidados Paliativos” por el Servicio Nacional Ingles (NHS). Posturólogo Clínico y Sports Thermography Specialist. Especialista en en Osteopatía Pediátrica e Infantil. Experto en Osteopatía Visceral y CraneoSacral. Investigador con diferentes posters internacionales (The European Pain Federation EFIC®, APM-Association for Palliative Medicine, European Medical Fitness Congress, etc.). También es doctor en Economía (Universidad La Sapienza-Roma) y MBA. Desarrolla su actividad centrándose en una visión de abordaje al “Total Pain” de la persona que le ha permitido conseguir prestigiosos galardones internacionales sobre la Excelencia y el Mérito en el Trabajo. CoDirector de la Clínica Thuban. Presidente de la asociación OCOE (Organización Colegial de Osteópatas de España) y Secretario General del Observatorio de Osteopatía de la FTN (Fundación Terapias Naturales).
Prof. Alberto Castillo Menci, DO
Graduado en Fisioterapia por la Universidad Alfonso X el Sabio. Titulado Superior en Terapias Naturales, Especialidad: Osteopatía (RCU). Máster en Osteopatía bajo Evidencia Científica y Práctica Clínica – MOEC (Grupo Thuban – Universidad Europea del Atlántico, Madrid).
Prof. Jesús de Miguel Garcia, DO
Director de la Escuela Superior de Osteopatía THUBAN. Degree in Osteopathy BELSO. Máster en Osteopatía bajo Evidencia Científica y Práctica Clínica – MOEC (Grupo Thuban – Universidad Europea del Atlántico, Madrid – España). Licenciado en Medicina Holística por la Universidad del Sur (México). Licenciado en Medicina Alternativa y Acupuntura (O.I.U.C.M). Diplomado en Homeopatía (Instituto Homeopático de México). Bachelor Of Medicine en MBBS. Titulado Superior en Terapias Naturales, en las Especialidades de Naturopatía y Osteopatía (RCU). Experto Universitario en Coaching y Salud (RCU). Experto Universitario en Acupuntura por la Universidad de Santiago de Compostela. Diplomado en Homeopatia (Instituto Homeopático de México). Osteópata en el Hospital Quirón San José, en el área de Traumatología en pediatría y adultos. Director de la Clínica Thuban. Presidente de la asociación OCOE (Organización Colegial de Osteópatas de España) y Presidente del Observatorio de Osteopatía de la FTN (Fundación Terapias Naturales).
Prof. Massimo Lombardozzi, DO
Diplomado en Osteopatía por E.O.P. de Roma con el que ha enseñado desde 2009 hasta 2012, miembro activo de los Registros de osteopatía italiano y brasileño. Colaboró en proyectos de investigación sobre tratamiento osteopático en las enfermedades del tracto digestivo, con el Servicio de Gastroenterología y Medicina Física del Policlinico del Ejército – Celio – de Roma. Colaboró en proyectos de investigación sobre tratamiento osteopático en la esclerosis múltiple por la Escuela de Fisioterapia de la Universidad Jean Piaget de Faro (Portugal). Profesor de Osteopatía y Terapias Manuales en diferentes escuelas internacionales (Europa y Latino America). Trabajó como osteópata por el Spa del Rome Cavalieri Waldorf Astoria en Roma (Italia). Miembro del equipo docente Finet y Williame, profesor único autorizado para enseñar el método de columnas de presión viscerales en América Latina, se hizo cargo de la traducción en las versiones italiana y portuguesa del libro “osteopatía visceral, un espacio de discusión como el mundo de la medicina”.
Prof. Raul Torralba Venegas, DO
Osteópata DO, Máster en Osteopatía bajo Evidencia Científica y Práctica Clínica – MOEC (Grupo Thuban – Universidad Europea del Atlántico, Madrid). Técnico especialista en Anatomía patológica. Miembro de la Sociedad Española de ondas de choque. Responsable del departamento de ondas de choque Clínica IMERSA.
Profa. Vicky Timon
Lcda. en CC. de la Educación Física y el Deporte. Especialista en Actividad Física y Salud. Instructora del Método Pilates. Osteópata estructural. Médico de Medicina Tradicional China. Directora, instructora y terapeuta del Centro PILATES Vicky Timón. Autora del libro Enciclopedia de ejercicios del Método Pilates. Ed. Pila-Teleña 2014.
Prof. Javier González Sánchez, PhD
Javier González es Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y preparador físico de Deportistas de diferentes niveles de condición física. Es un apasionado el mundo de la preparación física, tanto en su vertiente más relacionada con el rendimiento, como aquella enfocada a la salud. Estudio el Master de Actividad Física y Salud de la Escuela Universitaria Real Madrid-Universidad Europea de Madrid y el Master en Entrenamiento y Nutrición de la Escuela Universitaria Real Madrid-Universidad Europea de Madrid. Mas de 15 años de experiencia en la preparación de diferentes deportistas y de diferentes disciplinas, entre las que podemos encontrar, readaptación de lesiones en el Getafe B, preparación de piloto profesional de rallys, preparación de retos relacionados con el ciclismo como la “Titán Desert”, Ultramaratón “Pedals de Foc”, campeonatos a nivel nacional e internacional de Ciclo-cross, MTB, etc. A su vez, también se encarga de la preparación encaminada a la prevención de lesiones y mejoras de rendimiento en diferentes disciplinas deportivas (carrera a pie, futbol, hockey hierba, pádel…).
Además contaremos con invitados de ‘Élite’ para las ponencias. Como:
Prof. Antonio Andujar: Nutricionista Centro Nacional de Deportes de Invierno Adaptados (CDIA). Atleta Olímpico Triple Salto – Rio 2016
Prof. Antonio Fernandez: Atleta Olímpico Tiro con Arco – Rio 2016
Prof. Jesus Tortosa Alameda: Entrenador y Atleta Olímpico en Taekwondo Prof.
Oscar de Paula: Entrenador UEFA-PRO e Internacional Sub-21 Prof.
Pablo Villalobos: Atleta Olímpico y Programa de Atención al Deportista de Alto Nivel – PROAD
Prof. Vicente Hernandez: Atleta Olímpico Triatlón – Rio 2016
Prof. Angelo Vetralla: Osteópata Baloncesto Varese (Italia)
Prof. Cristian Bruno: Osteópata Selección Italiana de Atletismo Rio 2016 y Tokio 2020
Prof. Simone Rigalza: Osteópata Selección de Waterpolo de Montenegro
Prof. Jorge Barañano Franco: Fisioterapeuta en AD Alcorcón Y Fed. Esp. de Baloncesto y Bádminton
Prof. Sergio Hontoria: Fisioterapeuta CD Leganés
Profa. Barbara Sanchez: Nutricionista AD Alcorcón y Selección Esp. Rugby
Profa. Paula del Villar: Psicóloga Sanitaria y Deportiva
Prof. Julián Casas Luengo: Emprendedor Social en el Deporte Olímpico y Paralímpico
¿QUÉ TITULACIÓN OBTENDRÉ?
Doble Titulación:
Título de Experto Universitario en Osteopatía Aplicada al Ejercicio Físico y Salud.
Título propio emitido por la Universidad Europea del Atlántico.
Así como diploma de aprovechamiento de la Escuela de Osteopatía de Grupo Thuban.
*Para la obtención del título propio de Experto Universitario en Osteopatía aplicada al Ejercicio Físico y Salud de la UNEATLANTICO, se deberá cumplir con los requisitos académicos* establecidos en el marco normativo de la UNEATLANTICO.
Estos son:
Acreditar formación en osteopatía, además de alguno de los siguientes requisitos:
- Disponer del título de Bachillerato español (equivalente a LOGSE o posterior), COU o Certificado académico oficial acreditativo.
Haber superado la prueba de acceso a la Universidad: «Selectividad», PAU, EBAU, o acceso para personas mayores de 25 años, según corresponda. - Estar en posesión del Diploma de Bachillerato Internacional (IB) o título de Bachillerato Europeo, o, disponer de un Certificado académico oficial acreditativo de haber superado todas las materias del Bachillerato.
- Disponer de un título de Formación Profesional de Grado Superior, o, disponer de un Certificado académico oficial acreditativo de haber superado todas las materias del título de FP.
- Poseer experiencia laboral o profesional acreditada, directamente relacionada con los estudios (solo para mayores de 40 años). *Como mínimo tres años en el sector y con un 75% de coincidencia con las competencias de los estudios y acreditando informe de vida laboral y/o certificado de empresa. La Universidad analizará cada caso y acordará la adopción del acceso o, por el contrario, la denegación del acceso.
- Ser titulado universitario o haber cursado parcialmente estudios universitarios oficiales de Grado o equivalente.
- Acogerse al procedimiento de acceso a la Universidad para estudiantes con Bachillerato obtenido en un Sistema Educativo Extranjero perteneciente a la Unión Europea o de Estados con acuerdos bilaterales [se requiere la credencial de acceso emitida por la Universidad Nacional de Educación a Distancia -UNED-].
- Para estudiantes con Bachillerato de un Sistema Educativo Extranjero NO perteneciente a la Unión Europea o de Estados sin acuerdos bilaterales se requiere la homologación de su Bachillerato extranjero por el correspondiente español.
La Universidad, para acreditar y reconocer el Título al alumno, debe verificar que en el momento de finalizar los estudios, cuando el estudiante vaya a solicitar la expedición de su Título, el candidato esté plenamente capacitado y cumpla con los requisitos de acceso que la universidad requiere.
En el caso del alumno que no cumpliera con los requisitos al finalizar los estudios, obtendría el correspondiente Diploma de Aprovechamiento.
(*) Queda excluido dentro de los requisitos de acceso la prueba de acceso a la universidad para mayores de 45 años.
Más información
Email: unea@grupothuban.com