INICIO PRÓXIMA EDICIÓN – ABRIL 2022– MADRID
En los últimos años, la investigación dedicada al tejido fascial ha crecido exponencialmente. La realización de congresos internacionales en los que clínicos e investigadores intercambian sus conocimientos ha implementado de forma considerable el conocimiento acerca de cómo se afecta este tejido con las diferentes patologías, así como las maneras más eficientes de abordarlo de manera terapéutica.
La formación de Experto Universitario en Terapia Miofascial ofrece a los alumnos una aproximación al conocimiento teórico de las características morfológicas, biomecánicas y patomecánicas del tejido fascial. Todo ello basado en la más reciente evidencia científica. Del mismo modo, se ofrecen métodos de valoración a nivel miofascial, que orienten al alumno en la toma de decisiones, para su posterior abordaje terapéutico.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
Titulados en Estudios Superiores en Osteopatía y Fisioterapeutas.
OBJETIVOS
La formación permitirá a los alumnos una aproximación al conocimiento teórico de las características morfológicas, biomecánicas y patomecánicas del tejido fascial. Todo ello basado en la más reciente evidencia científica. Del mismo modo, se ofrecen métodos de valoración a nivel miofascial, que orienten al alumno en la toma de decisiones, para su posterior abordaje terapéutico.
Los Estudios de Experto Universitario en Terapia Miofascial están estructurados en un curso académico teórico-práctico de 6 meses con talleres presenciales en los cuales se provee al alumno de las bases fundamentales para la asimilación de los conceptos, desarrollo y aplicación de las nociones teóricas. Dichos estudios se enmarcan en la rama de conocimiento de Ciencias de la Salud y el programa académico tiene una carga lectiva de 20 ECTS.
METODOLOGÍA
La formación de Experto Universitario en Terapia Miofascial se imparte bajo la modalidad semipresencial y la metodología didáctica utiliza tanto los recursos de la formación presencial como los de la on-line para facilitar la adquisición de las competencias disciplinares, instrumentales y actitudinales, siempre bajo una visión holística e integral de las asignaturas, materias y/o módulos que conforman el plan de estudios. Para la adquisición de las competencias disciplinares se utiliza como entorno de enseñanza-aprendizaje la plataforma e-learning Moodle.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Si se cambian las maneras de aprender y enseñar, es necesario modificar la forma de evaluar el aprendizaje del alumno. El alumno ideal ya no es aquel que en el examen final obtiene una nota excelente porque se ha estudiado de memoria la lección en el último momento. El alumno actual es aquél que ha alcanzado, por medio de un aprendizaje autónomo, constante y cooperativo, los conocimientos necesarios y que, además, ha desarrollado e integrado en su conocimiento las competencias previstas en el programa de la materia gracias a una reflexión profunda y a una construcción efectiva de los aprendizajes.
Lo importante en esta metodología es realizar una evaluación continua y para ello se emplearán diferentes recursos que estarán disponibles en la plataforma y permitirá al docente una evaluación cuantitativa y cualitativa del proceso de enseñanza-aprendizaje, y podrá valorar si el curso ha resultado beneficioso para el alumno; para ello se emplea:
Sistema de evaluación continua. Se realizan distintas Pruebas de Evaluación Continua online, que se complementan con la elaboración de actividades complementarias (Prueba de síntesis, casos prácticos, trabajos guiados, etc).
El resto de clases se realiza a través de campus según el cronograma que se enviará antes del comienzo de clases.
- Liberación miofascial en pelvis y miembro inferior
- Liberación miofascial para tórax y miembro superior
- Liberación miofascial para suelo pélvico y región cráneo-cérvicomandibular
- 5 diafragmas en la medicina manual osteopática
- Terapia miofascial aplicada al embarazo
- Manipulación Fascial® (Método Stecco)
- Tensegridad: la anatomía del todo
- Mecanotransdución: el Tao de la osteopatía
- Interocepción: el punto donde todo se cruza
- Tensegridad y Osteopatía Craneal: Arte, pero Ciencia
- Procesamiento Cuántico Neuronal: la última frontera
En cuanto al trabajo de final:
Se realizará la presentación de un proyecto Fin de Experto, consistente en un ejercicio de integración de los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas. El trabajo final es una de las materias incluidas en el plan de estudios de esta titulación, y su finalidad es la evaluación de la integración de los conocimientos formativos recibidos y las competencias alcanzadas por el estudiante, asociadas a la titulación.
Durante la realización del trabajo final los alumnos tendrán un tutor académico, profesor, que les orientará en el desarrollo del trabajo, y realizará también un seguimiento del alumno durante todo el proceso.
FECHAS CLASES PRESENCIALES:
- 22, 23 y 24 de abril 2022
- 6, 7 y 8 de mayo 2022
- 15, 16 y 17 de julio 2022
El horario de estas sesiones será:
- Viernes de 9:30 a 14 y de 15:30 a 19 hrs.
- Sábados de 9:30 a 14 y de 15:30 a 19 hrs.
- Domingos de 9:30 a 14:30 hrs.
FECHAS CLASES PRESENCIALES
- 18 y 19 de junio 2022
El horario de estas sesiones será:
- Sábados: 09:30-14:00 y 15:00-19:30
- Domingos: 09:30-14:00 y 15:00-19:30
Prof. Oscar Sánchez, FT, DO.
Fisioterapeuta desde 1997. Postgrado en Terapia Manual Ortopédica, Curso de Movimiento Normal, Curso Básico de Método Bobath, Experto en Terapia Miofascial, Postgrado en Terapia Craneosacral Biodinámica, Formación Completa en Manipulación Visceral (Instituto Barral. Docente desde el año 2004, ha formado parte del cuadro docente de Astrane, de Instema y de Tupimek hasta el año 2014. En la actualidad, imparte cursos propios y es director de formación de la escuela de terapias fasciales y de la escuela de biodinámica craneosacral Marea Larga, además de dedicarse a la práctica clínica.
Prof. Bruno Bordoni, FT, DO.
Fisioterapeuta, Investigador y Osteópata en el Instituto de Rehabilitación Cardoneumológica con Dirección Científica, Fundación Don Carlo Gnocchi, Milán, Italia, desde 1994. Doctor en Ciencias Clínicas Osteopáticas, Honoris Causa, National University Medical Science, FL, USA. Profesor de la National University Medical Science, EE.UU. Autor de libros y 213 artículos científicos en PubMed.
Prof. Juan Pablo Leonfanti, FT, DO.
Lic. Kinesiólogo Fisiatra (Universidad de Buenos Aires). Certificado en Osteopatía (Escuela Osteopática Buenos Aires). Docente de la cátedra de Técnicas Kinésicas III de la Escuela de Kinesiología y Fisiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Docente de la Escuela Osteopática Buenos Aires. Editor de IOS Revista de Investigación Osteopática. Autor del libro “Osteopatía y Tensegridad: notas para dar el siguiente paso”.
Prof. Antonio Stecco, MD, PhD.
Profesor Asistente en Rusk Rehabilitation, Universidad de Nueva York. Fisiatra, Presidente de la Asociación de Manipulación Fascial desde 2010; Asistente del Presidente de la Sociedad Internacional de Medicina Física y Rehabilitación (ISPRM) de 2012 a 2014. Presidente de la International Myopain Society desde 2020. Actividad científica dedicada al estudio de las fascias humanas desde un punto de vista macroscópico, histológico y pato-fisiológico. Él personalmente hizo más de 100 disecciones de cadáveres para la investigación. A partir de 2007 organizó y personalmente realizó cursos teórico-prácticos sobre el método de Manipulación Fascial en los cinco continentes. Autor de más de 50 artículos extensores sobre la fascia. Coautores de 5 libros y coautor de diferentes capítulos de libros internacionales.
Prof. Massimo Garavaglia, DO
Desde 2010 hasta la fecha Profesor del curso integrado de estructural y miofascial en la A.T.Still Academy Bari. Desde 2014 Profesor del curso integrado de estructural y miofascial en Asomi Academy Osteopathy Turín. Desde 2016 profesor curso de postgrado con F.O.B Brescia en Enfoque clínico en osteopatía según el método del Reino Unido. Desde 2016 profesor de manipulaciones vertebrales con palancas cortas y en osteopatía y embarazo. Desde abril de 2015 se ha inscrito regularmente en el Consejo General de Osteopatía (GosC – Reino Unido). Licenciado en Ciencias del Deporte por la Universidad del Sagrado Corazón de Milán. En clinica privada desde el 2007. CoAutor del libro: I primi fondamentali 10 minuti per l’osteopata. L’indagine differenziale per un trattamento più sicuro. Ed. Piccin.
Prof. Antonio Ciardo, BSc (Hons) Ost Med, DO, PG Med, Dr. Ec, MBA.
Director Académico y Jefe de Estudios de Grupo Thuban – FMTCI/Uneatlantico. Degree in Osteopathy BCOM (BSc (Hons) Ost Med; University of Plymouth – UK) y BELSO. Postgrado en “Pain Management” por la facultad de Medicina de Cardiff y en “Cuidados Paliativos” por el Servicio Nacional Ingles (NHS). Posturólogo Clínico y Sports Thermography Specialist. Especialista en Osteopatía Pediátrica e Infantil. Experto en Osteopatía Visceral y CraneoSacral. Investigador con diferentes posters internacionales (The European Pain Federation EFIC®, APM-Association for Palliative Medicine, European Medical Fitness Congress, etc.). También es doctor en Economía (Universidad La Sapienza-Roma) y MBA. Desarrolla su actividad centrándose en una visión de abordaje al “Total Pain” de la persona que le ha permitido conseguir prestigiosos galardones internacionales sobre la Excelencia y el Mérito en el Trabajo. CoDirector de la Clínica Thuban. Presidente de la asociación OCOE (Organización Colegial de Osteópatas de España) y Secretario General del Observatorio de Osteopatía de la FTN (Fundación Terapias Naturales).
¿QUÉ TITULACIÓN OBTENDRÉ?
Doble Titulación:
Título de Experto Universitario en Terapia Miofascial*. Título propio emitido por la Universidad Europea del Atlántico (Santander – España).
Diploma de aprovechamiento de la Escuela de Osteopatía de GRUPO THUBAN.
*Para la obtención del título propio de Experto Universitario en Liberación Miofascial de la UNEATLANTICO, se deberá cumplir con los requisitos académicos* establecidos en el marco normativo de la UNEATLANTICO.
Estos son:
Acreditar formación en osteopatía o fisioterapia con especialidad en pediatría, o enfermería con especialidad obstétrico-ginecológica además de alguno de los siguientes requisitos:
- Disponer del título de Bachillerato español (equivalente a LOGSE o posterior), COU o Certificado académico oficial acreditativo.
Haber superado la prueba de acceso a la Universidad: «Selectividad», PAU, EBAU, o acceso para personas mayores de 25 años, según corresponda. - Estar en posesión del Diploma de Bachillerato Internacional (IB) o título de Bachillerato Europeo, o, disponer de un Certificado académico oficial acreditativo de haber superado todas las materias del Bachillerato.
- Disponer de un título de Formación Profesional de Grado Superior, o, disponer de un Certificado académico oficial acreditativo de haber superado todas las materias del título de FP.
- Poseer experiencia laboral o profesional acreditada, directamente relacionada con los estudios (solo para mayores de 40 años). *Como mínimo tres años en el sector y con un 75% de coincidencia con las competencias de los estudios y acreditando informe de vida laboral y/o certificado de empresa. La Universidad analizará cada caso y acordará la adopción del acceso o, por el contrario, la denegación del acceso.
- Ser titulado universitario o haber cursado parcialmente estudios universitarios oficiales de Grado o equivalente.
- Acogerse al procedimiento de acceso a la Universidad para estudiantes con Bachillerato obtenido en un Sistema Educativo Extranjero perteneciente a la Unión Europea o de Estados con acuerdos bilaterales [se requiere la credencial de acceso emitida por la Universidad Nacional de Educación a Distancia -UNED-].
- Para estudiantes con Bachillerato de un Sistema Educativo Extranjero NO perteneciente a la Unión Europea o de Estados sin acuerdos bilaterales se requiere la homologación de su Bachillerato extranjero por el correspondiente español.
La Universidad, para acreditar y reconocer el Título al alumno, debe verificar que en el momento de finalizar los estudios, cuando el estudiante vaya a solicitar la expedición de su Título, el candidato esté plenamente capacitado y cumpla con los requisitos de acceso que la universidad requiere.
En el caso del alumno que no cumpliera con los requisitos al finalizar los estudios, obtendría el correspondiente Diploma de Aprovechamiento.
(*) Queda excluido dentro de los requisitos de acceso la prueba de acceso a la universidad para mayores de 45 años.
Más información
Email: unea@grupothuban.com